• Edificio de 247 viviendas

    Edificio de 247 viviendas

    Arquitecto: Paco Burgos y Ginés Garrido. Estudio Burgos & Garrido
    Cliente: VALENOR
  • Edificio de oficinas LEED PLATINO

    Edificio de oficinas LEED PLATINO

    Arquitecto: Paco Burgos y Ginés Garrido. Estudio Burgos & Garrido.
    Cliente: VALENOR
  • Edificio de 159 viviendas en alquiler EMVS

    Edificio de 159 viviendas en alquiler EMVS

    Arquitecto: Javier García-Germán. Estudio ToTem
    Cliente: EMVS
  • Campus y Edificio dotacional Madrid Content City. SELLO BREEAM "MUY BUENO”

    Campus y Edificio dotacional Madrid Content City. SELLO BREEAM "MUY BUENO”

    Arquitecto: Carlos Rubio. Estudio Rubio Arquitectura.
    Cliente: ROOTS REAL STATE FASE III, SLU
  • 52 Viviendas unifamiliares

    52 Viviendas unifamiliares

    Arquitecto: Fernando Agudo. Estudio Riofrío.
    Cliente: Riofrío
  • Edificio de 201 Viviendas

    Edificio de 201 Viviendas

    Arquitecto: Carlos Rubio. Estudio Rubio Arquitectura
    Cliente: VALENOR
  • Edificio de Oficinas Breeam con pantallas y losas termoactivas

    Edificio de Oficinas Breeam con pantallas y losas termoactivas

    Arquitecto: Borja Peña y Javier Garcia-Germán. Estudio DoTank (Beta.0 + Totem Arq.)
  • Rehabilitación del Edificio de Oficinas Sede de ADIF

    Rehabilitación del Edificio de Oficinas Sede de ADIF

    Arquitecto: D. Bernardo Beltrán
    Cliente: ADIF

Noticias

FEB
03

Historia de una escalera

com_jce

La escalera de la obra de teatro de Buero Vallejo era una escalera pobre, de una casa de vecindad, una escalera con dos rellanos, con una barandilla con pasamanos de hierro, y con una polvorienta bombilla enrejada colgada del techo. Aquella escalera contaba una historia, la de los personajes, que son sus vecinos, pero era sobre todo el escenario del paso del tiempo, verdadero protagonista de la obra, que modifica algunos detalles como los cristales de las ventanas o los timbres eléctricos, pero sobre todo el aspecto de los personajes. El espacio de aquella escalera no cambia, es la esencia de la propia obra, metáfora del tiempo.

Creemos que la escalera del edificio principae aulas y talleres audiovisuales de la universidad del Grupo Planeta en Tres Cantos también cuenta una historia. Gracias a nuestra participación como directores de ejecución, hemos asistido como espectadores de primera fila a la construcción del campus y edificios dotacionales y hemos podido comprobar no solo que una obra de construcción también se desarrolla en torno a muchos personajes -aunque no cambien tanto como en la obra de Buero Vallejo- sino que esta escalera principal del hall cuenta una historia y nace con voluntad de que en ella se produzcan muchas otras historias.

Dice la memoria del proyecto que el edificio se ordena con un eje de circulación norte-sur situando los espacios de formación hacia el este y el oeste, en la zona norte se sitúa el acceso principal que se abre a un gran atrio de tres alturas entorno al que se ordena el programa. Un espacio de relación de gran amplitud desde el que palpar el ir y venir de los alumnos, y que será corazón desde el que se organizan la circulación principal del edificio con una gran escalera abierta.

Carlos Rubio planteó esta escalera como un corazón, que distribuye y oxigena. Es el elemento vertebrador del edificio y es también un ágora para las relaciones, para los pasos y paseos, para los intercambios y para la calma. Hay un croquis, como tantos elaborados por Carlos Rubio a lo largo de su trayectoria, que determina cómo será este espacio, y por extensión, los espacios a su alrededor.

Este sencillo dibujo explicaba muchas cosas: de la escalera de varios tiros en una sola dirección partían varios brazos, como vasos sanguíneos, formando un árbol de comunicaciones de ramas funcionales. El suelo es un lugar para contemplar este árbol abstracto y la potencia formal del espacio arquitectónico que se produce gracias a la gran altura del hall. En el techo se adivinan grandes troneras o lucernarios que bañarán de luz todo este enorme espacio, y enmarcando el conjunto corren galerías que animan la perspectiva, casi a modo de tribunas de una catedral, pero sin los triforios calados, porque aquí el muro lateral es solo un peto para que los alumnos puedan asomarse a la “nave principal” en cualquier momento, sin el rigor medieval de la ocultación.

Continuar leyendo
  271 Visitas
ENE
12

Aparejadores en tiempos de Felipe II

De acuerdo con la práctica aceptada en España, los aparejadores eran los asistentes de los maestros y podían actuar como tracistas hasta que fueran promocionados o hasta que llegara un nuevo maestro mayor por encima de ellos. Muchas empresas constructivas en  España se mantuvieron durante años sólo con un aparejador como tracista permanente y supervisor de la construcción. Dado que Felipe II deseaba separar trazado de construcción, era necesario asegurar que los aparejadores no se hicieran cargo como tracistas de El Escorial u otros proyectos.

(…)

La orden de 1569 afectaba a los aparejadores en seis principales y específicos asuntos: 1. No cambiarán nada de los trazados aprobados. En una orden inteligentemente redactada, Felipe II indica que no pretendan ignorarlo. A partir de ahora, no podrán continuar o construir nada que no parezca que deban realizar, incluso aunque digan haber hablado con el rey. 2. Todo se hará mediante contrato. En principio no había ya días laborables, los especialistas simple­mente se alquilarían por día para trabajar hasta que la obra hubiera finalizado. Ello estaba dirigido a reducir costes, evitar rodeos y aligerar la construcción. Significaba también que una vez que los tracistas se hubieran preparado para cumplir las órdenes y se hubiera fijado el precio, los cambios no podrían producirse con facilidad. En 1564, los aparejadores, ante la insistencia del prior, habían alterado el perfil de una moldura en la base de El Escorial sin el conocimiento de Juan Bautista. Las nuevas regulaciones impedían ese tipo de in­subordinación. 3. Los aparejadores debían tener los proyectos a tiempo para los contratistas. Esos proyectos habrían sido preparados siguiendo los trazados de los maestros, previamente aprobados por el rey. 4. No se entrometerían ni interferirían ante los contratistas una vez que la construcción estuviera en marcha. 5. No se contratarían para otro o abandonarían sin la orden de la Congregación, el cuerpo gubernativo del monasterio. 6. No figurarían sus propios aprendices en la nómina del edificio. Esto constituyó una renuncia dolorosa del tradicional privilegio que se había garantizado explícitamente en las regulaciones de 1563; más tarde se modificó, permitiéndose un aprendiz a cada uno.

Las instrucciones de 1572, un enorme documento que toca todos los aspectos de la práctica y organización constructiva, reducían aún más el poder de los aparejadores. Las órdenes de 1569 fueron confir­madas y el prior fue nombrado superior y cabeza de las obras de El Escorial con autoridad para "tocarlo todo". Sin embargo, el prior no era un tracista y no pretendía serlo. Estaba para emitir órdenes de acuerdo con los planes generales y detallados que se hubieran hecho, y que ordenaría se realizaran de nuevo. El prior tenía derecho a ex­pulsar a los aparejadores (un hecho no publicado pero pronto conocido y aborrecido).

La idea que se extraía de las instrucciones estaba clara: Felipe II abolía el oficio de maestro mayor (aunque nunca lo dijo abiertamente). Actuando así, cortaba la cabeza de la industria constructora española y separaba trazado de construcción. A partir de entonces, los aparejadores no estaban en el último peldaño de la escalera para convertirse en maestros de las obras reales, al menos en El Escorial; incluso si tenían el rango de maestros, como sucedía fuera de Madrid, la responsabilidad del título había cambiado. Los maestros y los aparejadores no serían nunca tracistas reales; serían supervisores de la construcción. En El Escorial, los aparejadores eran responsables de la supervisión y de la preparación de los planos y las copias de éstos para los contratistas. Deberían permanecer un número determinado de horas en un lugar, como cualquier trabajador corriente.

Continuar leyendo
  306 Visitas
Etiquetas:
ENE
08

Firma del Convenio UPM y UNEXUM para la ejecución del primer proyecto Reinventing Cities en Madrid

https://estrategiaurbana.madrid.es/2021/12/23/firma-del-convenio-upm-y-unexum-para-la-ejecucion-del-primer-proyecto-reinventing-cities-en-madrid/

  6 Visitas
DIC
27

Felices Fiestas y Feliz 2023

Felices Fiestas y Feliz 2023 a todos. 

Con nuestros mejores deseos, 

 

LINKEDIN

https://www.linkedin.com/posts/oscar-campo-rizo-04227b197_wwwarete-atcom-activity-7013495037166514176-ZhhA?utm_source=share&utm_medium=member_android

FACEBOOK

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02bR75a79Z7YacByzb6SyVynrqHpve1F4ueAfkrE7mfvnQirPdGx8W2vFm2d3sKm3nl&id=100013358371612

INSTAGRAM

Continuar leyendo
  550 Visitas
SEP
23

159 VPO en alquiler en Carabanchel C29 @OPENHOUSEMADRID

743b80320f0a05d332de36338c383d1_20231011-192216_1

Hoy en Open House Madrid se puede visitar, sin inscripción previa, una de las obras que hemos finalizado recientemente: Areté_358 159 VPO en alquiler en Carabanchel C29

En www.arete-at.com, en el álbum de Facebook, nuestras historias destacadas de Instagram o en nuestro destacado de LinkedIn, destinados a ella puedes ver un amplio reportaje fotográfico de su construcción.

EMVS Madrid
Arquitecto: Javier García-Germán.
VDR Constructora

https://www.openhousemadrid.org/

  257 Visitas
 

Portfolio & Case Studies

Una selección de proyectos realizados para diversos clientes tanto particulares como instituciones públicas y estudios de arquitectura.

+

 

Dirección de obra

Realizamos seguimiento de las obras, tanto a nivel de ejecución, control de recepción de materiales y control de calidad, como en cuanto al control económico.

+

 

Colaboraciones profesionales

Buscamos soluciones profesionales para la edificación: dirección de obra, desarrollo de proyectos, informes técnicos, mediciones y presupuestos, control de calidad.

+

SOBRE ARETÉ AT

Estudio de arquitectura técnica creado en 1.997 y dedicado a la dirección de ejecución de obras de nueva planta, rehabilitación y restauración, coordinaciones de seguridad y salud, dirección de obras de reforma, redacción de proyectos técnicos...

+